Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un prueba funcional que facilite darse cuenta Clases de Canto Respiracion del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía entender a profundidad los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar exagerar el acción del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *